Movimientos de la Tierra

TRASLACIÓN, ROTACIÓN, PRECESIÓN, NUTACIÓN

Todos sabemos que la tierra tiene dos movimientos fundamentales. Uno alrededor de si misma o ROTACIÓN y otro en la órbita que describe alrededor del sol o TRASLACIÓN.

Pero y si os digo que tiene otros dos movimientos no menos importantes? Pues si, los tiene. Y son muy importantes, sobre todo uno que es el que hace que nuestra orientación al polo norte celeste cambie durante al cabo de muchos años, es decir, la estrella polar, dejará de ser nuestro Norte, como hace muchos años, que tampoco lo era.

Vamos a explicar todo esto.

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN

1-movimeinto-de-rotacion-terrestre

La tierra gira sobre su propio eje en sentido de Oeste a Este (anti horario), dando una vuelta completa sobre si misma cada 23 horas, 56 minutos y 4 segundos. (*)

Este movimiento es el responsable de que existan día y noche, pues el sol al estar en una posición fija respecto a nuestro planeta, solo ilumina la parte de la tierra que está frente él, día, y no ilumina la que se opone a él, noche.

Podemos comprobar este efecto no solo observando las sombras que hace el sol sobre los objetos, también con un experimento científico como el Péndulo de Focault (Os dejo la Wikipedia para que lo comprobéis)

A parte del día y la noche, una consecuencia IMPORTANTÍSIMA del movimiento de rotación, es que este crea un “Campo Magnético” sobre la tierra, que es el que protege a la tierra de las radiaciones externas como el viento solar y permite que haya atmósfera y vida.

c-magnetico

La velocidad de giro de la tierra es diferente si la medimos en el ecuador o en los polos, debido a la menor distancia que tiene que recorrer un punto situado en el polo o en el ecuador para dar una vuelta completa. Por lo tanto, un punto del ecuador gira a poco más de 1.600 km/h y un punto de la Tierra a 45° de altitud N, gira a unos 1.073 km/h.

(*) De ahí que cada cierto tiempo tengamos que ajustar los relojes en función de un reloj atómico y veamos en la televisión eso de que….este primer día del año va a durar 4 segundos mas”. Se hace para ajustar a 24 horas como una vuelta completa de la tierra sobre si misma.

MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN

Es el movimiento que describe la tierra en su órbita alrededor del sol. Dicha órbita es elíptica, de ahí que haya veces que se encuentre mas cerca del sol, y otras veces mas lejos.

La duración de este recorrido es de es de 365 días, 5 horas , 48 minutos y 45 segundos, de ahí que cada 4 años tengamos uno bisiesto (Febrero de 29 dias) para regular ese exceso de tiempo en un año.

La órbita tiene un perímetro de 938 millones de kilómetros, con una distancia promedio al Sol de 150 000 000 km, distancia que se conoce como unidad astronómica (U. A.). De esto se deduce que la Tierra se desplaza en el espacio exterior a una velocidad de 107,280 km por hora, o 29,8 km por segundo, en el plano de la eclíptica.

640px-seasons1-svg

El camino aparente del Sol se llama eclíptica, y pasa sobre el ecuador de la Tierra a principios de la primavera y del otoño. Estos puntos son los equinocios. En ellos el día y la noche duran igual. Los puntos de la eclíptica más alejados del ecuador se llaman solsticios, y señalan el principio del invierno y del verano.

Cerca de los solsticios, los rayos solares caen más verticales sobre uno de los dos hemisferios y lo calientan más. Es el verano. Mientras, el otro hemisferio de la Tierra recibe los rayos más inclinados, han de atravesar más trozo de atmosfera y se enfrían antes de llegar a tierra. Es el invierno.

Afelio y perihelio:

La traslación orbital elíptica propicia que en algún momento la Tierra esté en el lugar de la órbita más alejado del Sol, denominado afelio, hecho que sucede en julio. En ese punto la distancia al Sol es de 152 098 232 km. De manera análoga, al punto de la órbita más cercano al Sol se le denomina perihelio, ubicado a 147 098 290 km de distancia. Ocurre en el mes de enero.

Consecuencias del movimiento de traslación:

La inclinación del eje de rotación terrestre también propicia la sucesión de las estaciones. Los cambios estacionales son más acusados en las latitudes medias. Siempre son complementarios (opuestos) en los dos hemisferios de la Tierra. Así, por ejemplo, cuando en España es invierno, en Argentina es verano, y viceversa. Estos contrastes no se deben a que la Tierra esté más o menos alejada del Sol, sino que a lo largo del año la traslación de nuestro planeta provoca que los rayos solares lleguen a cada hemisferio con distinta inclinación axial (u oblicuidad de la eclíptica) según el momento del año.

En la actualidad, el perihelio se produce hacia el 3 de enero, y el afelio hacia el 4 de julio. La distancia variable entre la Tierra y el Sol produce un aumento de aproximadamente el 6.9 % en la energía solar que alcanza la Tierra en el perihelio comparado con el afelio. Como el hemisferio sur está inclinado hacia el Sol más o menos al mismo tiempo en que la Tierra alcanza su punto más cercano al Sol, el hemisferio sur recibe ligeramente más energía del Sol que el hemisferio norte, a lo largo de todo el año. Sin embargo, este efecto es mucho menos importante que el cambio total de la energía debido a la inclinación del eje de rotación, y casi todo el exceso de energía resulta absorbido por la mayor proporción de agua en el hemisferio sur.

Vayamos ahora con los otros dos movimientos menos conocidos pero no menos importantes de la tierra.

Los equinoccios no son fijos porque el plano del ecuador gira en relación al plano de la eclíptica. Este giro se completa una vez cada 25.868 años.

El movimiento de los equinoccios en la eclíptica se llama precesión de los equinoccios. Para establecer la posición real de las estrellas en un momento determinado tiene que aplicarse una corrección de precesión a las cartas celestes.

Por su parte, la nutación es un leve balanceo que experimenta la Tierra a causa de la atracción gravitacional de la Luna.

MOVIMIENTO DE PRECESION

Este movimiento lo entenderemos mejor con el siguiente gráfico:

mov-1

Es el cambio lento y gradual en la orientación del eje de rotación de la Tierra, y se debe al movimiento de precesión de la Tierra causado por el momento de fuerza ejercido por el sistema Tierra-Sol en función de la inclinación del eje de rotación terrestre con respecto al Sol (alrededor de 23,43°) y a la forma irregular de la tierra, achatada en los polos.

Es decir el eje de rotación de la tierra no siempre apunta a la misma estrella (Polar) si no que gira en sentido horario haciendo que la tierra realmente en su rotación se mueva además como una “peonza”.

Una vuelta completa en el movimiento de precesión dura entorno a los 25.700 y 25.900 años. Esto se debe a que la inclinación del eje de rotación varía en función de los diversos movimientos telúricos que pueden ocurrir en la tierra y que lo afectan, como los terremotos.

orbita_eje_olgui

MOVIMIENTO DE NUTACIÓN

280px-precession-nutation-es-svg

Es un movimiento ligero irregular en el eje de rotación de objetos simétricos que giran sobre su eje. Ejemplos comunes son los giroscopios, los trompos y los planetas.

Para el caso de la Tierra, la Nutación es la oscilación periódica del eje de rotación de la Tierra alrededor de su posición media en la esfera celeste, debido a las fuerzas externas de atracción gravitatoria entre la Luna y el Sol con la Tierra.

Consiste pues en un pequeño vaivén del eje de la Tierra. Como la Tierra no es esférica, la atracción de la Luna sobre el abultamiento ecuatorial de la nuestro planeta provoca el movimiento de nutación.

Para hacernos una idea de este movimiento, imaginemos que, mientras el eje de rotación describe el movimiento cónico de precesión, recorre a su vez una pequeña elipse o bucle en un periodo de 18,6 años.

En una vuelta completa de precesión (25.767 años) la Tierra realiza más de 1.300 bucles de nutación. El movimiento de nutación de la Tierra fue descubierto por el astrónomo británico James Bradley.

Si tenéis dudas o queréis ampliar la info, no dudéis en preguntarme.

Que telescopio debo comprarme

Esa es la gran pregunta que nos hicimos todos aquellos que nos picó en su día y a los que les pica ahora el “gusanillo” de la astronomía.

La respuesta en primera instancia es fácil: NINGUNO

Cuando empezamos a observar el cielo tenemos unas tremendas ganas de comprar un telescopio y ver aquello que vemos en TV o en las revistas y libros. Preciosas imágenes de nebulosa, de galaxias, estrellas, etc…

Pero tener en cuenta que eso no es así.

El cielo nocturno es inmenso, hay multitud de objetos para ver. Cuando tenemos un telescopio lo que hacemos es mirar hacia una región muy pequeña de ese inmenso cielo, con lo cual no sabremos realmente lo que estamos mirando.

Lo primero que debemos hacer es familiarizarnos con nuestro cielo y para ello lo mejor es practicar varias sesiones de observación del cielo a ojo descubierto.

Con un planisferio celeste (de los que se pueden comprar en una librería) o con las numerosas aplicaciones de móvil que hay hoy en día, lo mejor es identificar lo primero las constelaciones que podemos ver dependiendo de la época del año, y sus estrellas principales y más brillantes.

Una vez que estemos familiarizados con el cielo y sepamos diferenciar constelaciones y estrellas, estamos en disposición de observar los objetos del sistema solar, los planetas. Estos dependiendo de la época del año en que estemos se verán unos u otros (Júpiter en invierno y primavera, Saturno en verano).

Bien!!! Ya somos buenos aficionados y sabemos distinguir las constelaciones, la mayoría de estrellas principales y los planetas. Sabemos en qué parte del cielo está cada cosa, con lo cual sabremos donde apuntar con nuestro telescopio.

Podemos comprarnos ya nuestro telescopio? NO rotundo.

La siguiente fase es no sentirnos decepcionados con lo que realmente vamos a ver. Me explico:

Las fotografías de galaxias y nebulosas que vemos en la TV, en las revistas y en internet, cuando las miramos por un telescopio, NO SE VEN ASI, llenas de colores y texturas. Se ven en blanco únicamente, y con mucha menos definición.

Un ejemplo típico es la galaxia cercana de Andrómeda:

 

La primer imagen es la Galaxia de Andrómeda según se ve en una serie de tomas de fotografías procesadas por un astrónomo mas o menos experimentado, mientras la segunda imagen es como nosotros veríamos la galaxia de Andrómeda con nuestro telescopio (sin foto). Tener en cuenta que esta galaxia es como 3 lunas llenas en el cielo, y sin embargo prácticamente no la vemos,

Esto se debe a que el ojo humano no graba toda la cantidad de fotones que nos llegan, solo los procesa y desecha. No es capaz de captar el número suficiente de fotones como para poder descomponer las diferentes longitudes de onda de los colores. Tan solo los fotones que le llegan los procesa en la retina y vemos el objeto difuso y blanco.

Las imágenes que vemos en internet, revistas y TV son imágenes captadas por buenos telescopios que llevan incorporada una cámara (Réflex, CCD, etc…) la cual lo que hace es captar fotones durante muuuuucho tiempo, obteniendo muuuuchas fotografías y luego apilándolas. De manera que ese sensor de la cámara capta una cantidad enorme de fotones (información), y de ahí que se distingan diferentes longitudes de onda (colores) y estructura.

No queda ahí la cosa. Las imágenes así obtenidas, requieren posteriormente de un complejo procesado informático para “pulir” la imagen, desechar lo que no vale (ruido o grano) y potenciar el objeto en sí.

Que es lo que debemos hacer entonces?

Pues lo primero que os recomiendo es hacer una salida al campo a observar con algún amigo o experto que conozcáis y que tenga un telescopio. Observar con él diferentes objetos, incluidos planetas, luna, galaxias y nebulosas. Y entonces si os sigue gustando y queréis progresar….A por vuestro telescopio.

Bien, ya hemos decidido que nos gusta y que queremos tener nuestro propio telescopio. Qué hacemos?. Lo que os recomiendo es que preguntéis a un experto. No de una tienda (os llevaran por el camino que ellos quieran), si no a alguien que ya tenga telescopio. Con el que fuisteis a observar la primera vez, en foros dedicados o a mí mismo.

Él os hará varias preguntas para ayudaros a elegir.

Que cosas debéis tener claras antes de elegir telescopio?

Lo primero que tenéis que tener en cuenta es que sois principiantes con conocimientos cero de telescopios. Os digo esto porque aunque tengáis el dinero necesario para compraros un telescopio que alucinas, lo más seguro es que no sepáis manejarlo en años y no le saquéis el partido que se merece.

Hagámonos unas preguntas:

  1. Para qué quiero el telescopio?
  2. Que presupuesto tengo?
  3. Quiero fotografiar o solo observar?
  4. Queremos ver el sol?
  5. Me interesa más ver planetas y luna u objetos de cielo profundo (galaxias y nebulosas)?

Antes de responder a estas preguntas vamos a explicar los diferentes tipos de telescopios para aficionados y así entenderemos mejor cuando os diga el telescopio a comprar.

El telescopio e si requiere de:

Tubo óptico

Montura

Oculares

Vamos a explicar primero los tubos ópticos:

REFLECTORES (Newton)

Estos son generalmente grandes tubos compuestos por un espejo parabólico primario que refleja la luz hacia un espejo plano secundario que la lanza por un lateral del tubo donde estaría situado el enfocador con el ocular por donde mirar.

 

Aquí vemos en la primera imagen como es un tubo reflector y a la izquierda su esquema de luz.

Ventajas: Grandes aberturas sin coste excesivo, buena resolución para observar planetas y luna. Asequibles de precio

Inconvenientes: Muy voluminosos. Mantenimiento constante, hay que colimar los haces de los dos espejos. Pesados, lo que les hace poco útiles para fotografía. Requieren de monturas robustas y potentes.

REFRACTORES

Fueron los primeros que se desarrollaron. Se componen de un tubo (más pequeño que los reflectores) en el que hay una (o unas) lentes convergentes por las cuales pasa la luz hasta nuestro ocular situado al final del tubo.

Esquema de luz. A la derecha un telescopio refractor

Ventajas: Menos voluminosos, menos pesados. Aptos para fotografía de cielo profundo. Mayor calidad de imagen

Inconvenientes: Más caros. Menos resolución a igualdad de condiciones que un reflector.

Tenemos otros dos tipos, los Dobson y los Cassegrain, pero para principiantes no os los recomiendo y si queréis saber más acerca de ellos preguntarme y os responderé

Vamos con las monturas:

Aquí os recomiendo Si o Si la ecuatorial. Por TODO. Ya lo iremos viendo en sucesivos artículos.

Una vez que elegimos la ecuatorial, nos surge la duda: Computerizada o sin Computerizar.

La respuesta depende de vosotros. Las computerizadas después de ponerlas en estación (ya explicaremos como) las dices que se dirija a un objeto y van solas. No solo eso, siguen al objeto el tiempo en el que le estemos observando.

Esto es muy importante, pues como sabéis la tierra se mueve en traslación y rotación, y eso es importantísimo para ver objetos muy lejanos, la velocidad angular de estos será pues muyyyy alta. Por lo tanto si no los seguimos, se “saldrán” de nuestro campo de visión enseguida.

Con estas monturas solucionamos esto.

Mi consejo es que aunque seáis principiantes, optéis por estas monturas.

Oculares

Mi consejo para empezar es que tengáis dos oculares. Uno ce campo amplio (pocos aumentos) aprox. 20-25mm y otro de mayos aumento, aprox 8-10 mm.

Y a partir de ahí…. Lo que queráis. Pero para empezar, de sobra.

Vamos ya con las preguntas anteriores:

Respuesta a la pregunta nº 1

Depende de vosotros. Todos lo queremos para observar el cielo lógicamente, pero el telescopio ocupa un importante sitio en casa. Lo tenéis?. También os podéis preguntar si lo vais a utilizar a menudo o solo una vez al año. En este último caso, yo no me lo compraría. Contactaría con un amigo, profesional o asociación la vez que quiera salir a observar.

Respuesta a la pregunta nº2

La cantidad de telescopios que hay en el mercado es ingente. Y van desde 50€ hasta lo que queramos pagar (mucho más de 60.000€).

Mi recomendación encarecida es que no tiréis la casa por la ventana pues sois principiantes, pero que tampoco os compréis el más barato, pues no veréis nada, le tiraréis en una semana y os querréis comprar otro.

Un presupuesto medio para un principiante que no se desengañe a la primera yo creo que estaría entorno a los 400€.

Lo que sí que os digo es que en cuanto a la relación calidad-precio y el poder de resolución, son más económicos los REFLECTORES o Newton.

Aun así y dependiendo de la respuesta a las siguientes preguntas, este presupuesto podría ascender bastante.

Respuesta a la pregunta nº3

Esto es fácil.

Si queréis solo observar: Reflector

Si queréis fotografiar planetas y luna: Reflector

Si queréis fotografiar galaxias y nebulosas: Refractor

Esto tenerlo claro porque no hay vuelta de hoja. En función de lo que queráis hacer con el telescopio, uno u otro.

Ojo, el refractor también vale para observar, pero con menos potencia que su análogo reflector y más caro.

Respuesta a la pregunta nº4

Para ver el sol podemos utilizar un telescopio dedicado a observación solar únicamente (carísimos) o bien ponerle a nuestro telescopio un filtro solar (de80 a 200€)

No tengáis en cuenta el sol a la hora de elegir telescopio.

Respuesta a la pregunta nº5

Esta pregunta la hemos respondido con la numero 3. Fundamentalmente para observar, yo elegiría un Reflector.

Os ha quedado claro que telescopio debéis adquirir? Os doy un consejo:

Yo para principiantes recomiendo un telescopio REFLECTOR tipo Newton de 1000mm de distancia focal y unos 200mm de diámetro, con una montura computerizada (Go-To) y dos oculares, uno de 20mm y otro de 8mm (una Barlow multiplicadora x3 tampoco viene mal).

Con este telescopio tenéis más que de sobra.

Podéis simplificarlo si vuestro presupuesto no alcanza, cambiando la montura por otra sin motorizar y reduciendo el diámetro del tubo a 150 mm.

No os aconsejo si sois principiantes decantaros por la astro fotografía, pues es un proceso muy costoso y complicado. Yo desde que tuve mi primer equipo hasta que hice la primera astro foto, pasaron 2 años.

Si tenéis dudas o queréis consejo estaré encantado de responderos.

Este es el que utilizo yo para astro fotografía. Un refractor Sky Watcher ED80.

IMG_4656.JPG

Constelaciones de Invierno

Ya tenemos aquí el invierno. Esta estación a parte de fría (hay que abrigarse para salir a observar el cielo), es excepcional en cuanto a cosas que observar en el cielo.

Lo mas llamativo es la preciosa constelación de Orión, que todos conoceréis o habréis visto alguna vez sin saber como se llama.

En esta constelación con unos simples prismáticos podéis ver la gran nebulosa de Orión (M42), las Pléyades, esa interrogación en el cielo, etc….

Expliquémoslo un poco:

invierno

Esta es una imágen obtenida del programa gratuito Stellarium, pero cualquiera de nosotros si sale a una zona poco iluminada, verá lo mismo.

Constelación de Orión

Característica constelación de invierno y enorme. Sale por el este y en ella destacan dos estrellas enormes y bien diferenciadas: Rigel, una Gigante azul y Betelgueuse, una gigante roja. Las diferenciamos fácilmente por su color.

Además se distinguen perfectamente las estrellas de su cinturón, dominadas por la mas brillante Alnitak (la de la izquierda) y también por las estrellas de la funda de la espada, entre las cuales podemos ver con unos simples prismáticos la gran nebulosa de Orión, M42.

También podemos ver otras nebulosas como la cabeza de caballo, la llama flameante, etc…pero estas ya con un telescopio.

Oríon es el Cazador, que acompañado por sus perros de caza (Constelaciones Can Mayor y Can menor)  está luchando con Tauro (constelación de Tauro).

En la mitología griega, la versión que a mi mas me gusta es esta:

Artemisa se había enamorado de Orión, que era su compañero de caza junto con Leto, lo cual despertó celos en Apolo, hermano gemelo de Artemisa. Un día Apolo, viendo a Orión a lo lejos, hizo una apuesta a su hermana desafiándola a que no podía asestarle una flecha a un animal (o a un punto brillante lejos en el océano, en otra versión) que se movía a lo lejos dentro de un bosque (o en lo lejano del mar). Artemisa lanzó su flecha y dio, como siempre, en el blanco. Cuando fue a ver su presa, se dio cuenta de que había aniquilado a su amado Orión. Fue tan grande su tristeza, sus quejas y sus lamentos que decidió colocar a Orión en el cielo para su consuelo.

orion

Constelación del Can Mayor

Es el perro de caza que acompaña a Orión.

Lo mas significativo de esta constelación es la estrella mas brillante del cielo de invierno, Sirio. Una de las mas cercanas a nuestro sistema solar.

A parte se puede observar M41, un cúmulo estelar abierto de aproximadamente 80 estrellas (con unos buenos prismáticos y con telescópio mejor)

can-mayor

Constelación de Tauro

Esta constelación es el Toro en la mitología, contra el que está luchando Orión, pues le envió la diosa Hera para acabar con el.

Se encuentra a la derecha (oeste) de orión y la estrella principal y una de las mas brillantes del cielo es Aldebarán, una gigante roja.

Tauro también contiene dos de los cúmulos abiertos más conocidos del firmamento: las Pléyades,  donde cabe señalar a su estrella Merope, y las Hiades.

La nebulosa del cangrejo (M1) se localiza en esta constelación. Es un resto de una super nova proveniente de la explosión de una estrella en 1504. La nebulosa fue observada por vez primera en 1731.

tauro-constelacion

Constelación de Géminis

Géminis, los gemelos. Es la tercera constelación del zodiaco, y se encuentra a unos treinta grados al noroeste de Orión.

geminis

Tiene dos estrellas principales muy brillantes, Los gemelos Póllux y Cástor.

Tiene varios objetos reseñables como nebulosas, cúmulos y galaxias, si bien solo son visibles con telescopio.

Mitología (Fuente Wikipedia):

En la mitología griega, los gemelos son Cástor y Polideuco (Póllux para los romanos). Nacieron de un huevo que puso Leda, la reina de Esparta, después de haber copulado con Zeus convertido en cisne. Cástor, el mortal, era hijo del rey Tíndaro; el inmortal Polideuco era hijo de Zeus.

Ambos participaron en varias hazañas colectivas: en la cacería del jabalí de Calidón y en el viaje de los Argonautas, entre otras.

Los gemelos tuvieron una disputa con sus primos Idas  y Linceo. Idas (el primo inmortal) asesinó a Cástor con una lanza, a lo que Polideuco, a pesar de sus heridas, respondió matando a Linceo. Zeus intervino y los fulminó con un rayo. Polideuco rechazó su condición de inmortal si no podía compartirla con Cástor. Por ello, Zeus realizó un pacto con su hermano Hades, en el que los hermanos pudieran pasar seis meses en el Olimpo y otros seis en el reino de Hades.

 

Imágenes de la luna 8/12/2016

Imágenes de nuestra luna que saqué el pasado jueves 8 de diciembre de 2016.

Están tomadas con un telescopio refractor ED80 de Sky-Watcher sobre montura computerizada Go-To AVX de Celestrón y con una cámara reflex Canon 70D.

Las ampliaciones están hechas con una Barlow x3 y las otras en foco primario.

Procesadas en RAW con Lightroom y photoshop.

 

15418485_10207908552096128_1648339222508021608_o15403724_10207908552496138_6267779908943527035_o15385449_10207908564136429_1578379225785404546_o15384448_10207908551016101_5313831529021067142_o15369972_10207908550136079_2580225532284737257_o

Mas adelante pondré una entrada sobre la luna, su formación, de que se compone, etc…

Espero que os gusten!!!

El Sol, nuestra estrella

El sol, es la fuente de nuestra energía, nuestra estrella. Sin él no cabría la posibilidad de vida en la tierra.

Es una estrella de tipo mediana-pequeña, en la secuencia principal de clasificación de estrellas sería una de tipo G y clase de luminosidad  V.

sol-1

Primero diremos unos cuantos datos del sol y luengo pasaremos a su origen, evolución y final.

  • Distancia a la tierra: 150 millones de kilómetros
  • Diámetro: 1.392.000 kilómetros
  • Superficie: 6,0877 × 1012 km² ( mas de 6 billones de kilómetros cuadrados)
  • Volumen: 1,4123 × 1018 km³ (mas de 1.412.300.000.000.000.000 kilómetros cúbicos)
  • Masa: 1,9891 × 1030 kg (1.989.100.000.000.000.000.000.000.000.000 kilos)
  • Masa relativa a la de la tierra: Si 1 es la de la tierra, 332.946 veces es la del sol
  • Gravedad en su superficie: 27,9 veces la de la tierra
  • Temperatura en la superficie: 5.505 ºC
  • Temperatura máxima en la corona: 1×106 K
  • Temperatura del núcleo: 1,36 × 107 K

El sol se originó a partir de una nube de gas molecular y polvo hace aproximadamente 4600 millones de años.

Lo que ocurrió es un colapso gravitacional de esta gran nube molecular. La materia de esta nube, debido fundamentalmente a la fuerza de la gravedad, comenzó a juntarse, liberando cada vez mas energía. La mayor parte de esta materia se acumuló en el centro, mientras que el resto se aplanó en un disco en órbita de esa materia central, que es lo que luego formó el resto del sistema solar.

Debido a la gravedad, esta masa central se volvió cada vez mas densa y caliente. Cuando esta masa adquirió un nivel suficiente de energía, entonces en el núcleo se produce la reacción de FUSIÓN NUCLEAR. Los átomos de hidrógeno se fusionan en un átomo mas pesado, el Helio, liberando enormes cantidades de energía. Es aquí cuando nace nuestro sol, cuando empieza a brillar.

Recordad la entrada anterior de nuestro blog, en ella podemos ver cuales son estas reacciones de fusión, que ocurren en todas las estrellas.

Estructura del Sol

Como vemos en la imagen de abajo el sol se compone de varias capas:

sol

Núcleo: es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura, es decir, el generador de la energía del Sol.

Zona Radiactiva: las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior en un viaje que puede durar unos 100.000 años debido a que éstos fotones son absorbidos continuamente y re emitidos en otra dirección distinta a la que tenían.

Zona Convectiva: en ésta zona se produce el fenómeno de la convección, es decir, columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.

Fotosfera: es una capa delgada, de unos 300 Km, que es la parte del Sol que nosotros vemos, la superfície. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos 5.000°C. En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son regiones brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura superior a la normal de la fotosfera y que están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.

Cromosfera: sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millón de grados. Esta formada por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos.

Corona: capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad. Está formada por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que varían su forma de hora en hora. Ésta capa es impresionante vista durante la fase de totalidad de un eclipse de Sol.

De que está compuesto el sol

Es sol es una esfera de plasma (gas ionizado) en el que ocurren diferentes procesos como acabamos de ver.

Fundamentalmente se compone de Hidrógeno, en un 92%, no obstante es el combustible nuclear del que proviene casi toda su energía. Le sigue el Helio (en un 8%), que es el elemento que se forma en la combinación de átomos de hidrógeno. Y de ahí en adelante tenemos oxígeno, carbono, nitrógeno, etc.. en proporciones mucho mas pequeñas.

Como funciona el sol, como se produce la energía

La energía solar se crea en el interior del Sol, donde la temperatura llega a los 15 millones de grados, con una presión altísima, que provoca las reacciones nucleares de fusión. Se liberan protones (núcleos de hidrógeno), que se funden en grupos de cuatro para formar partículas alfa (núcleos de helio).

Cada partícula alfa pesa menos que los cuatro protones juntos. La diferencia se expulsa hacia la superficie del Sol en forma de energía. Un gramo de materia solar libera tanta energía como la combustión de 2,5 millones de litros de gasolina.

La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años para alcanzar la superficie solar. Cada segundo se convierten 700 millones de toneladas de hidrógeno en cenizas de helio. En el proceso se liberan 5 millones de toneladas de energía pura; por lo cual, el Sol cada vez se vuelve más ligero.

Actividad solar

Todos hemos oido hablar de las manchas solares y de las protuberancias solares.

Las manchas son el lugar de fuertes campos magnéticos. La razón por la cual las manchas solares son frías no se entiende todavía, pero una posibilidad es que el campo magnético en las manchas no permite la convección debajo de ellas.

Las manchas solares generalmente crecen y duran desde varios días hasta varios meses. Las observaciones de las manchas solares reveló primero que el Sol rota en un período de 27 días (visto desde la Tierra).

El número de manchas solares en el Sol no es constante, y cambia en un período de 11 años conocido como el ciclo solar. La actividad solar está directamente relacionada con este ciclo.

Las protuberancias solares son enormes chorros de gas caliente expulsados desde la superficie del Sol, que se extienden a muchos miles de kilómetros. Las mayores llamaradas pueden durar varios meses.

El campo magnético del Sol desvía algunas protuberancias que forman así un gigantesco arco. Se producen en la cromosfera que está a unos 100.000 grados de temperatura.

Las protuberancias son fenómenos espectaculares. Aparecen en el limbo del Sol como nubes flameantes en la alta atmósfera y corona inferior y están formadas por nubes de materia a menor temperatura y mayor densidad que su entorno.

Las temperaturas en su parte central son, aproximadamente, una centésima parte de la temperatura de la corona, mientras que su densidad es unas 100 veces la de la corona ambiente. Por lo tanto, la presión del gas dentro de una protuberancia es aproximadamente igual a la de su alrededor..

El viento solar es un flujo de partículas cargadas, principalmente protones y electrones, que escapan de la atmósfera externa del sol a altas velocidades y penetran en el Sistema Solar.

Algunas de estas partículas cargadas quedan atrapadas en el campo magnético terrestre girando en espiral a lo largo de las líneas de fuerza de uno a otro polo magnético. Las auroras boreales y australes son el resultado de las interacciones de estas partículas con las moléculas de aire.

La velocidad del viento solar es de cerca de 400 kilómetros por segundo en las cercanías de la órbita de la Tierra. El punto donde el viento solar se encuentra que proviene de otras estrellas se llama heliopausa, y es el límite teórico del Sistema Solar. Se encuentra a unas 100 UA del Sol. El espacio dentro del límite de la heliopausa, conteniendo al Sol y al sistema solar, se denomina heliosfera.

Como evolucionará el sol

El Sol es más o menos de edad intermedia y no ha cambiado drásticamente desde hace más de cuatro mil millones de años, y seguirá siendo bastante estable durante otros cinco mil millones de años más. Sin embargo, después de que la fusión del hidrógeno en su núcleo se haya detenido, el Sol sufrirá cambios severos y se convertirá en una gigante roja. Se estima que el Sol se volverá lo suficientemente grande como para engullir las órbitas actuales de Mercurio y Venus y posiblemente la Tierra.

Dado que el Sol no es una estrella muy masiva, no explotará ni se convertirá en agujero negro, sino que comenzará a perder tamaño reduciéndose tanto hasta alcanzar un tamaño similar al de un planeta, a este tipo de estrella se le denomina «enana blanca», será solo un poco más grande que la Tierra, sin embargo será aun tan masivo, capaz de concentrar varias toneladas por cada centímetro cúbico de su volumen, que los planetas restantes aún orbitarán a su alrededor.

Finalmente se ira apagando poco a poco hasta probablemente finalizar su etapa de vida como una «enana negra», es decir, un cuerpo frío e invisible en el espacio, una estrella apagada.

Todo esto ocurre por que el sol consume todo su combustible. Primero el hidrógeno en Helio, luego el Helio, etc..

De tal forma que la fuerza de la gravedad no es suficiente para contrarrestar la presión ejercida por las reacciones nucleares. Por eso se expande en una gigante roja.

Queda pendiente en otra entrada del blog, explicar que son Gigantes rojas, novas, enanas blancas….

 

Estrellas, que son y como evolucionan.

Ya vimos en la página de astronomía como se formaron las primeras estrellas, siguiendo el modelo del Big Bang y sus etapas posteriores.

Ahora veremos como se forman las estrellas, como se están formando actualmente, donde, que es lo que ocurre, etc…

Las estrellas se forman en grandes nubes moleculares  frías compuestas de gas y polvo, repartidas por el universo (en las galaxias y cúmulos).

estrella

Estas nubes se perturban por fenómenos como super novas, interacciones con otras galaxias, gravedad, etc…

Se crean entonces una especie de «esferas de gas» que van agrupándose por efecto de la gravedad, fraccionándose en varias esfera. Cada esfera, debido a la gravedad se va calentando y girando, formándose lo que se conoce como PROTOESTRELLA.

 

Estas esferas de gas (protoestrellas) se van calentando hasta alcanzar una temperatura suficiente para que empiecen a reaccionar los átomos de hidrógeno entre si. Recordad: 4 átomos de hidrógeno reaccionan uniéndose para formar dos átomos de helio, liberando una inmensa cantidad de energía .

Comienzan así las reacciones nucleares en el interior, comienza a brillar y decimos que se ha formado una ESTRELLA.

Dependiendo de la cantidad de masa molecular que condense, así será la masa de una estrella y por tanto su tamaño, temperatura, evolución y final.

Las estrellas son esferas de plasma (gas muy caliente ionizado (*) que emiten energía debido a las reacciones termo nucleares en su interior.

(*) El átomo de hidrógeno pierde un electrón al recibir una gran cantidad de radiación. Esa energía es absorbida por el átomo, saltando dicho electrón.

Este es el esquema de lo que se produce en estas reacciones termo nucleares:

cadenappi

Es en el proceso de fusión de los átomos donde se libera una gran cantidad de energía.

En las estrellas hay entonces dos fuerzas enormes que luchan entre si. Por un lado la fuerza de la gravedad, debido a todo el material que tenemos dentro, la ingente cantidad de átomos reaccionando.

Y por otro lado tenemos la fuerza nuclear de esas reacciones que comentamos, que generan fotones, emiten luz, y que son como enormes bombas atómicas.

Tenemos entonces esta fuerza de la gravedad, que llevaría a la estrella a un colapso gravitatorio, y la fuerza nuclear, que llevaría a la estrella a explotar expandiéndose.

Estas dos fuerzas se contrarrestan mientras dure el combustible (hidrógeno), y de ahí que tengamos a nuestra estrella como el sol, estable y en forma de esfera.

Veamos ahora la evolución de una estrella. Está dependerá de la masa de la misma. Las estrellas menos masivas, viven menos, son mas longevas. Tardan mas en quemar todo su combustible, son mas frías (amarillas).  Mientras que las estrellas mas masivas viven menos, consumen mucho mas rápido su combustible, son mas calientes (azules).

Ciclo de vida de una estrella (depende de su masa):

ciclo-de-vida-de-una-estrella

(el ciclo es algo mas complejo, con varios tamaños de estrellas intermedios, pero eso lo dejaremos para próximos artículos)

evolucion-de-estrellas

Expliquemos primero el caso de una estrella mediana o pequeña como nuestro sol:

A medida que se va acabando el hidrógeno, la fuerza de la gravedad no es suficiente para contrarrestar a la termo nuclear y la estrella se HINCHA. Las capas exteriores se dilatan, formándose una gigante roja. En ella empieza a fusionarse el Helio produciendo Carbono.

El núcleo de esta estrella colapsa, pero como no hay suficiente energía para empezar a quemar (fusionar) carbono, las capas exteriores se expulsan en forma de nebulosa planetaria  (pues la gravedad no es suficiente para mantenerlas en la estrella) y el núcleo colapsa convirtiéndose en una ENANA BLANCA.

Vamos ahora con las estrellas masivas, de masa como mínimo 9 veces la del sol.

Estas estrellas son tan masivas y calientes que en su interior no solo se produce helio y carbono, si no que la energía es tan alta que se dan todas las reacciones de fusión hasta la formación de Hierro, generándose una elevadísima cantidad de energía.

Cuando se quema todo el combustible hasta llegar al hierro, la estrella es como una enorme «cebolla» compuesta por diferentes capas de diferentes composiciones. Se expande en forma de gigante roja, la gravedad no es suficiente para tener todas las capas agrupadas.

Al llegar al punto del hierro, la estrella se colapsa, el núcleo se contrae y las capas exteriores explotan en forma de super nova.

maxresdefault

El núcleo que queda tiene una enorme densidad, la gravedad es altísima. Entonces ese núcleo forma una estrella de neutrones o un agujero negro (ya explicaremos lo que son).

Acabamos de ver como nacen y mueren las estrellas. Vemos que en ellas y en su evolución se forman los elementos químicos de la naturaleza.

A través de las nebulosas planetarias y  explosiones de supernovas se expulsan al espacio nuevamente los componentes necesarios para formar otra estrella o para formar sistemas planetarios. Somos polvo de estrellas!!!!

Nebulosa creada por una supernova. La nebulosa del cangrejo:

nebulosa-del-cangrejo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

M16 Nebulosa del Águila

m16

En la constelación de la serpiente, visible durante el verano y a primeros de otoño tenemos la nebulosa del Águila, el objeto Messier M16.

Es una nebulosa de emisión, es decir, emite luz en función de la ionización del gas que la compone. Lo que ocurre es que en ellas hay una o varias estrellas que calientan ese gas y la ionizan.

Son generadores de estrellas en su mayoría, las auténticas fuentes estelares del universo. En esta concretamente están naciendo nuevas estrellas en su interior.

En esta M16 se encuentran los famosos «pilares de la creación», nido de estrellas. Famosa por la imagen captada por el telescopio espacial Hubble. Los podemos apreciar en el centro de la nebulosa.

pilares

Se encuentra a 5.700 años luz de la tierra y tiene una magnitud de 6.0.

Datos de la foto que tomé:

Fecha: 6 de octubre de 2016

Nº de tomas: 20 de 120 segundos cada una, con 20 flats, 10 darks y 20 bias

Seguimiento: Lunático QHY5II

Procesado Pixinsight

Por las condiciones que tuve durante la toma de la foto, no pude hacer mas exposición, que es necesario para esta foto, por lo menos el doble. En otra foto que haga la mejoraré.

El Bosón de Higgs

Intentaremos explicar de una forma sencilla lo que es el Bosón de Higgs. Mas o menos todos hemos oído hablar de él, sin mas su existencia se demostró hace bien poco en los experimentos realizados en el CERN en 2012, aunque su existencia se postuló mucho antes por Peter Higgs (en 1964), como algo necesario para explicar que las partículas tienen masa.

Pero antes de todo tenemos que hacer hincapié claramente en la diferencia entre masa y peso. No confundamos estos términos.

  • Masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo o partícula.
  • Peso es la fuerza causada sobre ese cuerpo por el campo gravitatorio o gravedad.

Así un hombre que en la tierra “pesa” 60 kg, en la tierra, en la luna pesará 10 kg. Por que?, por que la fuerza gravitatoria con la que atrae la luna a una masa es 1/6 menor que en la tierra. El mismo hombre, con la misma masa, “pesará” de una forma diferente dependiendo de la fuerza gravitatoria con la que sea atraído.

Bien, entendido esto pasemos ahora al campo de las PARTICULAS.

Si repasamos en la sección de astronomía que es el Big Bang y como empezó todo, recordaremos que al principio justo después del Big Bang había una “sopa cósmica” compuesta por partículas (quarks, gluones, electrones, fotones, muones….) y radiación.

De estas partículas sabemos que las hay con mucha masa (como algunos quarks) y con muy poca masa o directamente sin masa como los fotones.

Pero que es lo que le “da” o le confiere masa a las partículas?

EL BOSÓN DE HIGGS

Vamos a explicarlo:

Imaginemos una piscina llena de agua en la que metemos la mano. Al moverla, vemos que si abrimos los dedos, a la mano la cuesta menos moverse que si cerramos los dedos. Si metemos un rastrillo de jardín, este se moverá mas deprisa y con menos resistencia que si metemos una pala.

Ahora traslademos nuestro ejemplo a nivel de partículas. Nuestra piscina es un campo de Higgs. Las partículas con mas masa se moverán mas despacio por el campo de Higgs y las partículas con menos masa se moverán mas rápido por el campo de Higgs.

Campo de Higgs: Todo el espacio está relleno de un campo que no podemos ver (recordemos campo electromagnético, campos de fuerzas…), el campo de Higgs.

Campo es una región del espacio (en este caso todo el espacio) asociado a una magnitud física. En vuestro caso la masa.

De que se compone este campo de Higgs? De los Bosones de Higgs o partículas de fuerza, esparcidos uniformemente por todo el campo.

Que es lo que ocurre? Pues que si una partícula grande (mucha masa) se mueve por el campo de Higgs, lo hará de una forma mas lenta, con mas rozamiento, interactuará con los Bosones de Higgs. Y una partícula pequeña, con muy poca masa, se moverá muy rápido a través del campo de Higgs, los Bosones de Higgs interactuarán muy poco con esta partícula. Recordad la mano en el agua.

La masa de las partículas estaría causada por una especie de «fricción» con el campo de Higgs, por lo que las partículas más ligeras se moverían por este campo fácilmente mientras que las más pesadas lo harán con mayor dificultad.

interaccion-con-campo-de-higgs

En este gráfico de arriba, vemos que partículas muy pequeñas como los fotones, se mueven libremente por el campo de Higgs, no interactúan, no les friccionan los Bosones de Higgs. Se mueven muy deprisa (Fotones a la velocidad de la luz).Partículas mas grandes como los electrones si que interactúan con los Bosones de Higgs en el campo, se mueven mas despacio y por eso decimos que este campo, estos Bosones de Higgs les confieren una «masa» mayor. Y partículas mas grandes como los quarks, interactúan mucho con el campo de Higgs, con los Bosones de Higgs. Estos les friccionan mucho y por tanto tienen mayor dificultad para moverse, les confiere una masa mucho mayor.

campo-de-higgs

Es el Bosón de Higgs el que le confiere y define la “masa” a las partículas al interactuar con ellas. Cuanto mas interactue una partícula con el campo de Higgs, mayor será su masa y por tanto menor su velocidad y energía.

Con esto quedaría explicado lo que es el campo de Higgs y los Bosones de Higgs. Pero para otro artículo merece la pena hacer una pequeña introducción aquí…..LA VELOCIDAD DE LA LUZ.

Por que creemos y hasta ahora no conocemos que la mayor velocidad posible es la de la luz? Pues si os fijáis en el primer gráfico veréis que los fotones se mueven LIBREMENTE por el campo de Higgs, van a su mayor velocidad al no interactuar con nada. De ahí que hasta el momento creamos (con los conocimientos de física que tenemos actualmente) que la mayor velocidad posible es la de la luz!!!!! Además, la teoría de la relatividad de Einstein así lo corrobora.

Los fotones se mueven a través del campo de Higgs pero no interaccionan con él. Por tanto, los fotones son partículas sin masa y, en el vacío, pueden moverse libremente a la máxima velocidad posible, que según las ecuaciones de Einstein y los estudios empíricos, es igual a la constante que conocemos como velocidad de la luz.

Pero esto lo desarrollaremos en otro artículo.

Nota: Hay estudios sobre velocidades super lumínicas y partículas que viajan a velocidades superiores a la de la luz (taquiones), pero esto es física de partículas compleja, muy difícil de explicar sencillamente.

Otra cosa importante que decir es que el Bosson de Higgs es el responsable aproximadamente del 1% de la masa total del universo. Pero el 99% restante????

El otro 99% se lo debemos a la energía que tienen los tres quarks que componen los protones y neutrones como consecuencia de la interacción entre ellos. Es decir, a la interacción fuerte. Esta fuerza que es la más intensa pero la de más corto alcance de todas, tiene la particularidad de que cuanto más se alejan entre sí las partículas que interaccionan fuertemente, más intensa es. Al contrario que la gravedad, por ejemplo, que cuanto más te alejas menos intensa es.

Las partículas que transmiten la interacción fuerte se representan como «muelles» y se llaman GLUONES.

Los quarks del protón intentan alejarse pero no pueden. Están sujetos por estos muelles o Gluones. En este proceso se manifiesta una ENORME cantidad de energía, y como recordaremos de la ecuación mas famosa de Einstein  E=mc2    obtenemos la masa que estábamos buscando.

Esto último es algo bastante complejo, no objeto de este sencillo blog, pero si alguno quiere saber mas acerca de esto, no dudeis en escribirme y preguntar.

Recordad: El Higgs es el responsable de dar masa a las partículas en el universo, ….pero no toda la masa.

Tamaños y distancias en el universo

Todos sabemos la inmensidad que tiene el universo, pero cuando nos hablan de distancias en años luz, parsecs o kilo parsecs, etc… nos perdemos. Nuestra mente no es capaz de asimilar tales magnitudes, tantos ceros en una cifra de kilómetros por ejemplo. Pero para empezar tener en cuenta que la tierra recorre en tan solo 6 meses 300 millones de kilómetros!!!.

Lo explicaremos a través de una escala cotidiana en la que haremos las siguientes equiparaciones:

  1. LUNA Y TIERRA. La distancia de la tierra a la luna es de 384.400 kilómetros. Imaginemos primero que la luna es una pelota de tenis y que la tierra es una pelota de baloncesto. Para hacernos una idea de la distancia, es como si ambas pelotas estuvieran separadas 7 metros.
  2. SOL Y TIERRA.  La tierra está del sol a 150 millones de kilómetros. Es como si el sol fuera una naranja y la tierra un grano de sal. Estarían separados 10 metros.
  3. SOL Y JUPITER. Mismo ejemplo anterior pero separados 52 metros.
  4. EL SOL Y LA ESTRELLA MAS CERCANA (α CENTAURI). Están separados 41,3 billones de kilómetros. Para hacer la comparación imaginemos que las dos estrellas son dos granos de sal. Tendrían que estar a 27 kilómetros uno de otro.
  5. Como es de grande nuestra galaxia la vía láctea? Pues imaginemos que nuestro sol es esta letra a este mismo tamaño: O. La vía láctea sería entonces tan grande como ÁFRICA entera!!!!. Una pasada eh!!!

Con esto podemos hacernos una idea de la inmensidad del universo. Ahora bien, hemos explicado a nivel local, solo dentro de nuestra galaxia. Pero cuanta distancia hay entre nuestra galaxia y la galaxia vecina Andrómeda? Pues están separadas por 2.5 millones de años luz.

1 Año luz es la distancia que recorre la luz en una año. La luz va a una velocidad de 300.000 km/seg. Con eso nos hacemos una idea?

En este esquema podéis ver los tamaños relativos y donde nos encontramos en ellos.

universo-local

Vemos que nuestro sistema solar se encuentra junto a una vecindad estelar, dentro del brazo de Orión de la Vía Láctea, la cual se encuentra en una vecindad galáctica junto con las nubes de magallanes. Toda esta vecindad se encuentra dentro del grupo local de galaxias (unas 30) junto con la galaxia de andrómeda. Y por último este grupo local se encuentra en un super cúmulo de galaxias, el super cúmulo o cluster de Virgo.

Acordaros del ejemplo del sol, que es una O y la vía láctea África!!!.

La siguiente secuencia de imágenes nos muestra como estaría escalado y situado desde nuestro sistema solar hasta el universo observable. (Autora Nayra Rodríguez, IAC)

En rojo, nuestra posición respecto a la imágen anterior.

1.- SISTEMA SOLAR

1

2.- NUESTRAS ESTRELLAS VECINAS

2

3.- LA VÍA LÁCTEA Y DONDE NOS ENCONTRAMOS EN ELLA

3

4.- EL GRUPO LOCAL DE GALAXIAS AL QUE PERTENECEMOS

4

5.- EL SUPER CÚMULO DE VIRGO, AL QUE PERTENECE NUESTRO GRUPO LOCAL

5

7.- EL SUPER CÚMULO LOCAL AL QUE PERTENECE NUESTRO SUPER CÚMULO DE VIRGO

6

8.- POR ÚLTIMO, EL UNIVERSO OBSERVABLE, DONDE UN MINUSCULO PUNTO ES NUESTRO SUPER CÚMULO LOCAL.

7

Sin color en observación-Con color en astrofotografía

Por que cuando miramos por el telescopio vemos los objetos en blanco y negro, pero cuando vemos las astrofotos son en unos colores preciosos?

Lo primero que diremos es que esto ocurre así en telescopios de aficionados y aficionados avanzados. En Telescopios de grandes observatorios es distinto.

Observar estas dos imágenes de la nebulosa de orión

bn-color

Esto ocurre por que son objetos muy lejanos. Al observar nos llega muy poca luz de ellos y nuestro ojo capta momentáneamente lo que le llega. Lo procesa y lo desecha. No llega suficiente luz como para que podamos apreciar los colores. Es decir, separar la luz blanca (que es la suma de todos los colores) y ver los diferentes colores del objeto.

Que ocurre cuando en vez de observar fotografiamos?. Pues que al sensor de nuestra cámara le está llegando continuamente luz. Todos los fotones que le llegan los graba en el sensor, los recoge, y así va componiendo los colores reales del objeto.

Es decir, al ser objetos tan distantes nos llegan con muy poca luz. Necesitamos tener un instrumento que vaya captando esa luz durante un largo periodo de tiempo para poder así recabar toda la información (colores, detalles, estructuras…) del objeto.